viernes, 5 de abril de 2019

Compartiendo imágenes en el Blog.

Hola, éste es un ejercicio para compartir imágenes en el blog. Para aprender y enseñar cómo se hace  y comprobar lo fácil que es.

En el siguiente link comparto una imágen de caritas:
https://drive.google.com/file/d/1zTlWiRj7cLhvByRqF4eXzQDD9qeRwNUW/view?usp=sharing

En este otro comparto una carpeta completa de caritas:
https://drive.google.com/drive/folders/1wSMP_BGHG1IjpE_rA4QtsuKX2D-OTsa8?usp=sharing 

martes, 26 de marzo de 2019

Clasificación y Significado de los Colores


Clasificación y significado de los colores

En términos generales el color se clasifica en: colores cálidos y colores fríos. En UNIVERSIA (2018), se encuentra que:

• Los colores cálidos: son colores relacionados con la proactividad y estimulan la creatividad.
• Los colores fríos: suelen causar serenidad y sensación de calma, lo que los hace útiles para fomentar la concentración.

Estos son algunos significados de los colores más usuales en el diseño de material educativo infantil.


Sí desea ampliar información acerca de las sensaciones y emociones consulte las referencias utilizadas para sustentar esta síntesis de ideas. Como se ha mencionado en varias ocasiones el objetivo es que usted logre experimentar.

En CogniFit (2018), se enumeran algunos consejos para utilizar la psicología del color tales como:

1. No siempre el color favorito es el más adecuado para todo.
2. El contexto es fundamental para interpretar y escoger los colores.
3. La clave está en saber combinar bien los colores
4. Los colores también tienen que ser funcionales.
5. Utilizar los colores para mejorar la memoria.
6. El color debe ser coherente con la forma.

Para concluir el significado de los colores dependerá del contexto de aplicación, aunque en términos generales las sensaciones que despierta son parecidas, ya sea que el color se use en la industria, el comercio, en la vida cotidiana o en el campo educativo.

Otros significados se exponen en la siguiente tabla:


Psicología del Color


Para Gutierrez (2016), el aprendizaje es un campo amplio y hay tanta información que es difícil saber por dónde empezar, pero es evidente que el color juega un papel clave en la creación de un entorno que fomente el aprendizaje. Además, agrega que, el color es un espectro electromagnético con una onda de energía que tiene su propia frecuencia por tanto pueden afectar las vías neurológicas creando una respuesta bioquímica.

Entonces es necesario que se convenza de utilizar adecuadamente el color, el objetivo es que usted experimente al utilizar el color adecuado, así como la correcta combinación y coloración puede afectar en gran medida las emociones, la atención y el comportamiento de sus alumnos, algunos estudios han demostrado que el color mejora la memoria, es más fácil recordar imágenes a color que las imágenes en blanco y negro. (Gutiérrez, 2016).

En el apartado del uso del círculo cromático aprenderá cómo utilizar las cuatro principales combinaciones. Esta sección es para sensibilizarlo respecto al uso del color en la elaboración de material educativo.

En una nota publicada por UNIVERSIA (2018), se plantea que:
• El empleo de los colores es una de las formas de mejorar el rendimiento al aprender.
• La psicología del color rescribe la influencia y los efectos que tienen los colores en el aprendizaje.
• El color es uno de los mejores estimulantes del sentido de la vista y ayuda a la retención de información.

Diseño de Materiales Educativos


Para elaborar material educativo que pueda utilizarse como parte de la tecnología en el aula se deben tomar en cuenta elementos como la psicología del color, pues los colores que se utilicen en el diseño son determinantes para captar la atención inmediata de los alumnos, además, se debe usar adecuadamente el círculo cromático de acuerdo con las combinaciones monocromáticas, complementarias, análogas complementarias y la más recomendada la triada equilátera que como bien dice crea un equilibrio emocional con el uso de tres colores que se complementan entre sí. (Esquivel, 2017).

También es conveniente recordar que se deben tomar en consideración las normas técnicas de diseño para cada material educativo. Si es un material que se va a imprimir o se va a proyectar. Es recomendable en términos generales utilizar fondo blanco o colores pastel que se encuentre degradas a un todo casi transparente. Los textos deben colocarse en color negro o azul, además, la letra debe ser legible independientemente que el material esté a mano o a computadora. A continuación, se amplía la información para que pueda mejorar el diseño de su material educativo.

Clasificación de la Tecnología Educativa


Para Esquivel (2016), la Tecnología Educativa puede clasificarse de acuerdo con: medios virtuales (material multimedia), medios impresos (trifoliares, afiches, folletos, volantes, infografías), medios visuales (recursos gráficos), medios auditivos (canciones, audiolibros), medios audiovisuales (videos, películas). Por fines prácticos en este apartado sólo definen los medios virtuales e impresos; en los medios impresos se hace énfasis en el diseño de trifoliares.

Cada material tiene principios técnicos de diseño, por que antes de seleccionar un tipo de tecnología se necesita: en primer lugar, saber quiénes son los destinatarios. Es decir, se deben desarrollar los diagnósticos antes descritos.

El estilo de aprendizaje también juega un papel importante porque no todos aprenden de la misma manera. Se sabe que el estilo de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables para que los alumnos perciban, interaccionen y respondan a un contenido determinado. Por tanto, el estilo de aprendizaje determina:

• La tendencia del estudiante a seleccionar y utilizar determinadas estrategias para aprender.

• La preferencia de ciertas estrategias respecto a otras.

• El modo de operar con las estrategias por el aprendiz.

Medios virtuales: estos recursos pueden estar disponibles en la red de internet, pero también pueden estar instalados en los servidores, son recursos que ofrecen la interactividad de los usuarios. Entre ellos se encuentran los videojuegos, los juegos, las plataformas, etc.

Medios impresos: son recursos que facilitan el acceso a la información a través de la entrega de un documento que puede estar representado por un trifoliar, afiche, folleto, volante o infografía.

Generalmente en educación se debe utilizar un esquema especial para captar la atención del lector. En marketing se utiliza un esquema estándar para el diseño de los trifoliares, mismo que viene predeterminado en los programas de diseño de trifoliares. Sin embargo, para Esquivel (2015), mediante un estudio de validación de material educativo comunicacional propone la siguiente estructura de un trifoliar con fines educativos:

Diagnóstico desde diversos contextos


Para Esquivel (2016), el diagnóstico se define como: el proceso necesario para la contextualización tecnológica del proceso la enseñanza-aprendizaje-evaluación. El diagnóstico propuesto se desarrolla mediante los contextos generales de la didáctica, con el fin de conocer en términos generales las características del grupo con el que se va a trabajar.

Este diagnóstico sirve como complemento a los criterios de selección para determinar el tipo de tecnología que se utilizará en el desarrollo de los contenidos curriculares.

A continuación, se describen los cinco contextos que se deben explorar para garantizar la contextualización adecuada de la tecnología en el ámbito escolar.

¿Cómo hacer este diagnóstico?
Se deben explorar indispensablemente los primeros cuatro contextos.

1. Diagnóstico Psicológico: incluye la determinación de la edad o edades del grupo, el género y la cantidad de participantes. La edad debe especificarse por cantidades o porcentajes, ejemplo: 15 alumnos de 7 años y 5 alumnos de 8 años. El género en términos generales debe referirse a niños y niñas. Lo recomendable sería identificar las edades y género por cantidades. Ejemplo: 8 niños de 7 años y 7 niñas de 7 años; 2 niños de 8 años y 3 niñas de 8 años. La edad y el género le permitirán investigar las características de los niños y niñas.

2. Diagnóstico Social: se debe priorizar el estado de salud de los alumnos en términos generales. En determinados casos particulares conocer el diagnóstico médico de los alumnos. Es importante conocer el nivel académico del grupo, como mínimo el porcentaje de alumnos que saben leer y escribir, porcentaje de estudiantes con problemas de aprendizaje, etc. También es necesario saber con qué servicios básicos cuenta la comunidad en donde se desempeña y cuáles de estos servirán para el desarrollo de los contenidos curriculares.

3. Diagnóstico Geográfico: comprende la delimitación o ubicación del lugar en donde se va a desarrollar la actividad. Identificar el clima (puede utilizar una aplicación para verificar este aspecto) medios de transporte (si los objetos son pesados o son demasiados, para calcular el tiempo de traslado).

4. Diagnóstico Cultural: debe identificar el idioma o idiomas dominantes de los participantes. Conocer algunas costumbres de la comunidad, con el propósito de garantizar la aceptación de la tecnología a utilizar. Además, debe tener conocimiento general de la religión que profesan los alumnos con el fin de adaptar a la tecnología y las actividades a las diversas manifestaciones de fe.

5. Diagnóstico Económico: es necesario en la medida de lo posible, establecer algunas fuentes de ingresos, de esta manera los alumnos se pueden clasificar según status económico con el fin de adaptar la tecnología su realidad próxima. La clasificación económica no debe utilizarse con fines discriminatorios o favoritistas, debido a que la educación es un derecho inherente a la persona. Saber en términos generales el nivel económico le permitirá seleccionar tecnología que se adapte a las necesidades del grupo de alumnos con los que trabaja.

Quizá la propuesta parezca más que obvia pero algunos maestros en su práctica cotidiana se olvidan de estos elementos que son importantes. En el acompañamiento pedagógico que se desarrolla con algunos grupos de maestros se evidencian algunas faltas. Por tanto, como parte del proceso formal de formación que se desarrolla, tome en cuenta las recomendaciones que se describen en cada uno de los diagnósticos en donde se presenta lo mínimo que debe identificar para que la tecnología sea contextualizada adecuadamente.